La muerte de Yesica se investigará como femicidio y Balbuena sigue detenido

Horacio Balbuena (35), gendarme detenido tras la muerte de su pareja. la también integrante de la fuerza federal, Yesica Galeano, fue imputado hoy a la mañana por el delito de femicidio en la audiencia indagatoria que se realizó en el Juzgado de Instrucción Siete de Posadas.
La imputación llegó luego de conocerse datos relacionados con la investigación de criminalística en el lugar y los resultados arrojados por la autopsia; por lo que la causa pasó de “muerte dudosa” a femicidio.
El detenido designó un abogado defensor particular y, luego de conocer los elementos que hay en su contra, decidió dar su versión de lo ocurrido el domingo por la mañana en su casa del barrio Cocomarola Este.
En apariencia, las pruebas recabadas apuntan al supuesto femicida, dado que hoy se conocieron los estudios de parafina en las manos para encontrar restos de pólvora y además la telemetría del disparo, es decir la distancia que recorrió la bala. También se investigaron las manchas de sangre que el hombre tenía en sus ropas. Todos eso llevó a que el supuesto suicidio sea descartado por el momento y se investigue la hipótesis del femicidio.
Femicidios y nombres
Hay cuestiones vinculadas a la publicación de datos sobre un hecho policial, como un femicidio, que siempre quedan fuera del conocimiento del público en general. Desde La Prensa Misiones queremos hacer conocer que sobre este caso específico y tras una reunión de redacción se decidió dar el nombre completo del acusado y su foto. En la Argentina, la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres establece que se debe garantizar la confidencialidad y privacidad de la víctima y su familia, incluyendo su identidad y cualquier información que pueda revelarla. Sin embargo, la ley no establece ninguna restricción específica sobre la publicación del nombre de un acusado de femicidio.
En general, la publicación del nombre de un acusado es considerada legal siempre y cuando se respeten los derechos a la privacidad y a la presunción de inocencia, y no se revele información que pueda identificar a la víctima. Además, los medios de comunicación tenemos la responsabilidad de evitar la revictimización y la difusión de estereotipos de género que puedan justificar o minimizar la violencia contra las mujeres.
También se consideró que la publicación de la imagen de un acusado es considerada legal siempre y cuando se respeten los derechos a la privacidad y a la presunción de inocencia.
Como una guía este medio utiliza el Manual para Periodistas “Informar sobre la violencia contra las mujeres y las niñas” de la Unesco.